¿Qué es el Residuo Aceite Usado de Cocina?

Es el residuo que se genera por someter los aceites vegetales a calentamiento y cocer alimentos en él. Una vez que los contenidos polares totales del aceite vegetal han llegado a un valor de 27%, el aceite debe ser desechado, pues ya no es apto para continuar cociendo en él.

El residuo aceite vegetal usado, aceite vegetal quemado, aceite usado de cocina (RAUC por sus siglas en español), grasa amarilla o UCO (por sus siglas en inglés), es en la actualidad una de las principales causas de contaminación de las aguas residuales urbanas, ya que si una vez utilizados, se vierten a la red de alcantarillado, contaminan el medio ambiente, produciendo atascos y malos olores en las cañerías y una gran cantidad de problemas ambientales.

Estos vertidos hacen que la depuración de las aguas sea tremendamente costosa, además de dificultar el normal funcionamiento de las depuradoras o plantas tratadoras. En el caso de no haber gestión adecuada de estos aceites, al devolverlos al medio ambiente mezclados con agua, éste contamina las cuencas internas, el mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural y degradando el entorno. El aceite en el agua facilita la proliferación de microorganismos perjudiciales para la salud.

El aceite provoca también problemas en las tuberías de desagüe en nuestras casas obstruyéndolas y generando malos olores, y creando un alimento ideal para la fauna nociva (como ratas y cucarachas). Y en cuanto a la red de drenaje, y particularmente en época de lluvias, la reducción de caudal por causa de la acumulación de aceite vegetal mezclado con jabones y detergentes (convertido en un sólido que se adhiere a la parte superior de las tuberías o canales), genera encharcamientos severos.

También puede ser un elemento de bioacumualción de dioxinas (potente agente cancerígeno) en la cadena alimenticia del ser humano, y contribuir al desarrollo de enfermedades como la diabetes. Varios casos de alimentos para animales contaminados con dioxinas, se han presentando en todo el mundo.

¿Qué hacemos con el RAUC?

 

Pre TPO

Nuestros vehículos especializados de recolección transportan el RAUC - aceite vegetal usado hasta nuestra planta desde el punto de geenración. Una vez allí, el aceite usado de cocina se clasifica y analiza. Después se limpia de impurezas y se reformula para alcanzar los niveles adecuados de humedad, acidez, material insaponificale, nivel de yodo y de azufre, para convertirse en Pre TPO o Pre Aceite Técnico de Planta. Este producto es entregado a plantas de producción de biodiésel, donde se convierte en TPO y finalmente en biodiésel.

Garantía

Lo anterior nos permite garantizar que el RAUC - aceite vegetal usado que REOIL recolecta no va a contaminar en forma alguna a las personas, los animales, al drenaje, agua, aire o suelo de nuestro país, y que será aprovechado en la forma más amigable con el medio ambiente, al convertirse en un combustible que no aporta nuevos gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Recolección de aceite

Las diversas leyes y reglamentos de nuestro país y estados, señalan que las empresas recicladoras de residuos de manejo especial – como el aceite vegetal usado, deben tener permisos otorgados por la autoridad competente para la gestión integral del residuo.

REOIL cumple siempre con todas las disposiciones legales para el manejo adecuado del RAUC - aceite vegetal usado. Esto nos permite dar certeza jurídica a nuestros clientes sobre la responsabilidad que ellos, como generadores del RAUC tienen sobre este residuo.

Grandes Generadores

Abarca el reciclado del residuo que proviene de la industria de alimentos preparados, banquetes, comedores industriales, hoteles, cadenas de restaurantes y en general a toda actividad comercial o productiva que genere RAUC - aceite vegetal usado en sus procesos.

Pequeños Generadores

REOIL también contempla a los pequeños generadores, pues hay necesidad de atajar la generación del residuo aceite vegetal usado en los hogares, que representan un poco menos del 50% del consumo total de aceite vegetal en el país, para que no vaya a parar a los sistemas de drenaje de las ciudades.

El ciclo Reoil del Residuo Aceite Usado de Cocina

  1. Principia con la siembra de distintas oleaginosas como canola (colza o nabo), cártamo, girasol, maíz, soya y demás
  2. Se levanta la cosecha de las oleaginosas antes mencionadas, así como de los aceites de oliva y palma
  3. Se procesan las semillas y/o frutos de las oleaginosas, y se extrae el aceite, mismo que se procesa, embotella y distribuye
  4. El aceite es adquirido por hogares, restaurantes, fábricas de alimentos y demás. Se utiliza en la cocción de alimentos
  5. Una vez que se ha usado el aceite, se convierte en RAUC - aceite vegetal usado, cuando llega a 27% de contenidos polares totales
  6. Reoil recolecta el RAUC - aceite vegetal usado directamente en la fuente que lo generó o en los centros de depósito
  7. Reoil procesa el RAUC - aceite vegetal usado y lo convierte en PRE TPO
  8. Reoil carga el PRE TPO en camiones-tanque, flexitanques o isotanques, y los envía al destino final, por vía terrestre o marítima (puerto de embarque)
  9. En el caso de un puerto, se sube a un barco y zarpa a destino
  10. Allí es recogido por la empresa que lo convertirá en TPO o bien directamente por el fabricante de biodiésel
  11. El TPO se procesa y convierte en biodiésel
  12. El biodiésel se distribuye 100% puro para su venta directa como B100, o bien se mezcla en diferentes proporciones con diésel fósil (B1, B2, B5, B10 y B20, principalmente)
  13. El biodiésel puro o mezclado se distribuye a las estaciones de servicio
  14. El consumidor final carga el biodiésel en su vehículo

Potencial contaminante del RAUC

Salud humana

Hay varias formas en que el RAUC - aceite vegetal usado incide negativamente en la salud humana. Los principales son: por ingesta directa de dioxinas, o por ingesta indirecta de dioxinas – a través de la carne de animales que fueron alimentados con piensos que contenían RAUC - aceite vegetal usado y por contaminación del aire con dioxinas, por la quema del residuo.

Hay personas que sin escrúpulos recogen el aceite usado de cocina, y lo limpian, mezclan un poco, y lo vuelven a vender para consumo humano. Esto es un riesgo enorme para la salud, en primer lugar por la cantidad de dioxinas y ácidos grasos trans que tiene el aceite filtrado y en segundo lugar, porque que estas operaciones ilegales se realizan generalmente en lugares insalubres y sin ninguna precaución higiénica.

Una vez que el aceite vegetal ha sido sometido a temperaturas elevadas, puede generar dioxinas, un agente cancerígeno muy agresivo, y uno de los químicos que tienen la dudosa fama de pertenecer a la “docena sucia” de contaminantes orgánicos. Finalmente, los componentes benéficos del aceite vegetal de cocina conocidos como CIS, por efecto de exposiciones repetidas al calor, cambian a los TRANS, que son difíciles de digerir y eliminar, y que tienen efectos tremendos sobre la salud humana al reducir el colesterol bueno y aumentar el malo.

México ocupa hoy el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos. Más allá del carácter anecdótico, la obesidad representa graves riesgos para la salud y costos muy elevados en el tratamiento de dos enfermedades asociadas a la obesidad: diabetes y complicaciones en el aparato circulatorio y corazón. De continuar esta situación, el sistema de salud de nuestro país podría colapsar en 10 años.

Salud animal

Afecta principalmente por la transferencia de dioxinas y ácidos grasos trans del RAUC - aceite vegetal usado a los animales y de allí, al ser humano a través de la carne animal, es decir, por la bioacumulación.

El aceite usado de cocina se usa en alimentos o piensos animales - lo cual está ya prohibido en muchos países desarrollados del mundo (en la Unión Europea se prohibió a partir del caso de contaminación de carne de pollo con dioxinas en Bélgica), dado que esta práctica está considerada además como una de las probables causas de la Encefalopatía Bovina Espongiforme (La enfermedad de las vacas locas). Algunos criaderos de cerdos, pollos y vacunos principalmente, dan aceite vegetal usado mezclado con otros componentes como alimento a los animales, para incrementar la grasa y peso corporal en los mismos. Las dioxinas son elementos altamente estables que se almacenan con facilidad en las grasas animales.

Por tanto, existe transferencia de dioxinas y ácidos grasos trans al ser humano a través de la carne animal. Hay casos en Bélgica, de carne de pollo y de cerdo en Irlanda, donde se contaminaron carne de pollo y cerdo con dioxinas por piensos hechos, entre otros productos, con aceite vegetal usado, o en Chile, donde Corea y Japón detectaron altos niveles de dioxinas en la carne de cerdo que exportaban criaderos de ese país, probablemente, por el mismo motivo. Y también en Chile, el caso descubierto por el Servicio Agrícola y Ganadero chileno (SAG), de 43 toneladas de carne de pollo contaminada con dioxinas en una planta de Agrosuper, en la Región de O'Higgins, en el sur de Chile.

El fenómeno ha adquirido proporciones tan preocupantes que los profesionales de la salud se han visto obligados a dar la voz de alarma. De hecho, las pirámides alimenticias que periódicamente se hacen públicas para dar una pauta de los hábitos nutricionales saludables, ya empiezan a incluir la recomendación de evitar estos ácidos grasos trans.

Contaminación en el agua

Un litro de RAUC - aceite vegetal usado, puede contaminar hasta 1,000 litros de agua, o lo que es lo mismo, la cantidad de agua que toma una persona promedio durante 1.15 años – según Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina, aunque otras estimaciones indican que el potencial es de 1 a 10,000 litros, es decir, un litro de aceite podría contaminar 10,000 litros de agua, la ingesta de una persona promedio por 11.5 años (no hay que confundir con el potencial contaminante de 1 litro de aceite usado de coche o de cárter, que sí puede contaminar un millón de litros de agua por los metales pesados). También aumenta los presupuestos de las plantas depuradoras o de tratamiento de agua, en las cuales incrementa en un 30% los costos anuales de operación y mantenimiento de.

Si el aceite usado de cocina se tira directamente al drenaje, lo tapa y es alimento para roedores y cucarachas. La combinación del aceite usado de cocina y detergentes es muy problemática, pues va tapando los drenajes, como si de venas ocluidas por colesterol se tratara, y estas taponadas, requieren de grandes presupuestos para su retiro, pues de lo contrario, los encharcamientos e inundaciones se hacen presentes.

Si finalmente llega a los ríos y lagos, forma una película que afecta a la capacidad de intercambio de oxígeno y altera el ecosistema.

Contaminación en el suelo

Si se dispone del aceite vegetal usado directamente en tiraderos de basura o rellenos sanitarios, contribuye a la generación y permeabilidad de los lixiviados. La materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos (RSU) se degrada formando un líquido contaminante, de color negro y de olor muy penetrante, denominado lixiviado. Este líquido arrastra todo tipo de sustancias nocivas (hasta 200 compuestos diferentes), algunos de ellos tóxicos y hasta cancerígenos. La humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores principales que aceleran la generación de lixiviados.

Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y las aguas superficiales y subterráneas (acuíferos). Como se trata de un proceso contaminante que se produce de manera lenta, sus efectos no suelen percibirse hasta varios años después.

Contaminación en el aire

El aceite vegetal usado se usa como combustible directo en hornos y calderas de baja temperatura. La combustión del RAUC - aceite vegetal usado a baja temperatura así como en procesos de incineración incompletos, genera dioxinas que van directamente a la atmósfera.

Entre los posibles efectos de las dioxinas en el aire se incluyen toxicidad dérmica, inmunotoxicidad, efectos reproductivos negativos y teratogenicidad, así como perturbadores del sistema endocrino, recordando su alto potencial carcinógeno. A la fecha, el único efecto persistente asociado con la exposición a dioxinas en el aire en los seres humanos es el cloracné. Los grupos más sensibles a estas sustancias químicas son los fetos y los neonatos.

Glosario básico

Biodiésel

Biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que son sustitutos perfectos del diésel o gasóleo obtenido del petróleo.

Esterificación

Proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.

Plan de manejo

Es el Plan que regula el manejo que REOIL hace del RAUC - aceite vegetal usado.

Pre TPO

Es el compuesto previo al TPO. Es el aceite vegetal usado de cocina que REOIL ha procesado, con características físico - químicas establecidas y que posibilitan su posterior conversión a Aceite Técnico de Planta (TPO).

TPO

Siglas en inglés de Technical Plant Oil, Aceite Técnico de Planta. Es el aceite vegetal usado de cocina, preparado y reformulado, para entrar directamente al proceso de producción de biodiésel.

Transesterificación

Proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o una base. En general se utiliza etanol y un catalizador como hidróxido de sodio.

Transesterificación Enzimática

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas. En la transesterificación enzimática, se utiliza una enzima como la lipasa, que es una enzima que usa el organismo humano para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. Con este proceso aplicado a la producción de biodiesel, se obtiene una alta tasa de conversión del aceite vegetal, un combustible de alta pureza y glicerina de alta calidad.

RAUC

Término creado por REOIL. Siglas de Residuo Aceite Usado de Cocina. No hay nombre oficial del residuo aceptado internacionalmente. Se conoce como aceite vegetal usado, aceite quemado, grasa amarilla y UCO.

Total Actitud Ecológica

En esta sección encontrarás consejos ecológicos interesantes y fáciles de aplicar a tu vida diaria, preguntas y respuestas acerca de cómo podemos ayudar a mejorar el medio ambiente, a reciclar los recursos y ayudar a conservar el planeta.

Recolección del RAUC

Si deseas que Reoil se encargue de la recolección del RAUC que genera tu empresa o negocio, este es el lugar adecuado para solicitar nuestros servicios.

Contacto con Reoil

Call Center México +(55) 55 87 00 33
Mail info@reoil.net, acapulin@reoil.net
Web www.reoil.net

 

CTC México 2010

Es el concurso de empresas verdes más importante de México, con amplio reconocimiento internacional, enfocado en promover el emprendimiento en tecnología limpia, funcionando como plataforma para nuevos emprendedores. REOIL ganó la primera emisión de este concurso en 2010.

Directiva Europea de Energías Renovables

Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. ¿Qué es?

Premios, Registros, Permisos y Certificaciones

Cleantech Challenge México 2010, Registro RAMIR Ciudad de México, Empresa Verde Ciudad de México, Certificación internacional ISCC EU